¿Qué es el burnout?
Burnout es un término inglés usado para referirnos a la sensación de estar «quemado psicológicamente», especialmente en el terreno laboral. Si por muchas horas que duermas persiste esa sensación de cansancio y estrés, o aquello que tanto te gustaba hacer ahora lo detestas, seguramente estes bajo los efectos del burnout, pero aún no lo sabes.
¿Cómo surge el burnout?
Los profesionales que trabajamos en áreas creativas nos apasionan los proyectos que nos embarcamos y lo damos todo para que ese proyecto no pase desapercibido a la audiencia que va dirigido. Es muy común que se nos pasen las horas casi sin darnos cuenta, pero psicológicamente estamos poco a poco saturando la mente y llegará un estado de bloqueo mental que debemos evitar, no para que el proyecto salga con las máximas garantías, sino por algo mucho más importante, por nuestra calidad de vida psicológica y mental.
Necesitamos realmente descansar y relajarnos, de nada sirve irnos de la oficina, si luego estamos respondiendo emails a las 22.00 de la noche.
Hoy en día con las nuevas tecnologías y prácticamente toda la información a nuestro alcance tenemos la percepción que podemos lograr cualquier cosa que nos propongamos, que no tenemos límites y hasta cierto punto esa libertad es real. Nunca antes en la historia el ser humano a tenido a su alcance tanta información al instante, permitiéndole conseguir cualquier meta que se proponga, pero tenemos un límite que parece muchos prefieren obviar, no somos máquinas.
Muchas veces pretendemos conseguir metas demasiado pronto, ya que disponemos de todo lo necesario para alcanzarlas, el único impedimento es el tiempo que necesitamos para conseguirlas y por eso sacrificamos mucho tiempo de nuestras vidas para lograr el objetivo que nos hemos marcado.
Como evitamos el burnout
Necesitamos desconectar, pero no con el objetivo de cargar baterias y seguir luego manteniendo el nivel de rendimiento, de esa forma lo que estamos haciendo es posponer el burnout. necesitamos realmente descansar y relajarnos, de nada sirve irnos de la oficina, si luego estamos respondiendo emails a las 22.00 de la noche o estamos de vacaciones con el portátil en el maletero.
Casos de burnout en diseño gráfico y arte digital
Agencias de publicidad
Es muy común ver ofertas de trabajo, especialmente de agencias de publicidad, en los que uno de los requisitos que solicitan al candidato es la capacidad para trabajar bajo presión, creo que deberían de ser un poco más explícitos y especificar en que consiste esa presión al que serán sometidos.
No conozco a ningún diseñador gráfico que se dedique a esta profesión y no lo de todo en cada proyecto. De hecho nos gustan los nuevos retos y cada cierto tiempo deseamos empezar uno nuevo que nos suponga un reto.
Cuando leo ese requisito en la oferta de trabajo «Capacidad de trabajar bajo presión» normalmente suelo cerrar la pestaña y pasar a la siguiente. Si por trabajo bajo presión se refieren a estar 12 horas al día, con 4-5 proyectos a la vez los 365 días del año… creo que no compensa.
Desarrollo de videojuegos
En la industria de los videojuegos el burnout es más habitual. Desgraciadamente nos estamos acostumbrando a leer cada cierto tiempo noticias en este sentido de diferentes estudios. Debido a exigencias en el timeline los equipos encargados de desarrollar videojuegos están sometidas a fuertes jornadas de trabajo durante un largo período de tiempo.
Lo triste es que parece que estamos normalizando ese tipo de abusos en la industria y si quieres implicarte en el desarrollo de videojuegos (especilamente los triple A) tendrás que sacrificar otras muchas facetas de la vida… ¿Merece la pena?
Aunque nos guste lo que hacemos, no podemos pretender llegar a controlar las nuevas técnicas o herramientas en un corto periodo de tiempo, o alcanzar el conocimiento y habilidades de una persona con más de 25 años en su carrera profesional, llegará un día que no podamos mantener el ritmo, a no ser que no te importe recurrir a alguna sustancia de estupefaciente para mantener tu capacidad creativa o rendimiento intactos, que en cualquier caso repercutirá en tu salud física y mental, generando igualmente en burnout.
El burnout en los Millennials
Quizás la generación de los Millenials son más proclieves en caer en el burnout que personas de otras generaciones, debido al estilo de vida que les ha tocado vivir.
Son personas más solitarias, valoran más el éxito personal y han nacido en la era tecnológica donde las redes sociales son una parte muy importante, llegando a tener más valorar que las relaciones que puedan tener en la realidad (de hecho el término «realidad» en este contexto, puede llegar a tener un significado diferente para otras generaciones).
La libertad de la que hablabamos antes, en relación a las posibilidades de alcanzar su alterego gracias a la cantidad de información a su disposición, se puede convertir a la vez en una losa muy pesada, en una cadena que termine generando ese burnout.
Conclusión
Con este artículo no pretendo cortar las alas a nadie en su carrera profesional. Si te gusta lo que haces ve a por ello sin dudarlo, pero es bueno pararnos de vez encuando y valorar si realmente merece la pena ese esfuerzo extra que necesitamos para alcanzar la meta que nos hallamos propuesto en detrimento de otras vivencias que quizás aún no lo sepamos, pero valoremos más.
Para conocer la respuesta aconsejo el libro de Simon Sinek y encontrar tu porqué en el mundo, encontrar aquello que te mueve realmente por dentro y dota de significado tu día a día.
También, si quieres saber más acerca del burnout y de la sociedad del cansancio hacia la que nos dirigimos, te recomiendo el libro «La sociedad del cansancio» de Byung-Chul Han.
loading...
Deja una respuesta